CARACTERÍSTICAS DEL CDD DE APPSI

Este CDD se establece como un dispositivo dinámicamente integrado a los otros módulos prestacionales de APPSI: Admisión, Consulta ambulatoria en Psicología, Psiquiatría y Psicopedagogía, Dispositivo terapéutico en internación y Atención de la demanda de Urgencia.

Esto constituye una de las dos dimensiones del funcionamiento en red;  la otra surge de la articulación con espacios comunitarios en los que transcurre la vida de los pacientes.

De esta manera, el CDD resulta receptor y promotor de un funcionamiento en red doblemente interactivo.

1. Establecer un dispositivo asistencial de Centro De Día que ofrezca espacios terapéuticos individuales, grupales, familiares y de interacción con pares, para un tratamiento que considere los componentes sociales, biológicos y psicológicos del padecimiento psíquico.

2. Propiciar el desarrollo y fortalecimiento de los recursos propios y del entorno relacional de los pacientes para evitar en lo posible las estrategias que requieren un dispositivo de internación.

3. Posibilitar la continuidad de cada persona en su entorno comunitario y evitar el desarraigo. Promover el desarrollo y cuidado de la red vincular y favorecer la inclusión en el entorno comunitario de acuerdo las características singulares.

4. Practicar una clínica interdisciplinaria orientada por los principios del psicoanálisis, y enmarcada por los derechos humanos y sociales inherentes a toda persona.

5. Disminuir el estigma que sufren las personas con padecimiento mental y su entorno.

1. Realizar evaluaciones interdisciplinarias de carácter diagnóstico dirigidas a los posibles pacientes del CENTRO DE DIA y a su entorno familiar y social.

2. Establecer planes de tratamiento ajustados a la particularidad clínica y social de cada caso, asignando los recursos correspondientes del dispositivo institucional.

3. Brindar orientación a clínica médica en el marco de la evaluación y tratamiento interdisciplinario.

4. Brindar asistencia psicológica con alcance a la red social de los pacientes y sus grupos familiares mediante la inclusión en espacios grupales, individuales y vinculares.

5. Acompañar el afianzamiento de los lazos que incluyan al paciente en el medio social, atendiendo a sus habilidades y recursos.

6. Promover y establecer un espacio grupal de experiencia de lo cotidiano, con regulaciones sobre los usos del tiempo, el espacio y las normas. Favorecer modos distintos de vinculación con el cuidado del cuerpo y las capacidades de relación con el Otro social.

7. Ofrecer una variedad de opciones en cuanto a espacios grupales de producción creativa: talleres de artes visuales, música, diseño, expresión corporal y de inclusión socio-laboral.

8. Favorecer el establecimiento de nuevos y variados espacios de inclusión y referencias para ofrecer alternativas a la satisfacción solitaria y segregativa, intentando disminuir la vivencia de malestar y sufrimiento del sujeto y su entorno próximo.

9. Promover el lazo social a cada persona, así como preservar, cuidar y desarrollar la red social de apoyo, brindando orientación a las familias concernidas en el proceso terapéutico.

10. Revisar, según la necesidad en cada situación, la modalidad vincular establecida en el entorno relacional de cada persona, utilizando la institución como lugar tercero y promover su inclusión en nuevos espacios de socialidad desde el estilo propio de cada sujeto.

11. Propender a propiciar en cada persona, la capacidad de auto cuidado y autonomía para ello.

12. Ubicar los factores protectores y de riesgo en cada situación para operar con ellos en pos del cuidado de la salud de las personas.

13. Ubicar e incidir sobre las circunstancias sociales y familiares que modulan el curso, la respuesta a los tratamientos y el pronóstico de la enfermedad.

14. Advertir situaciones de crisis y elaborar las mismas en el dispositivo en tanto no exista riesgo cierto e inminente de vida.

15. En las consultas por problemáticas que se han sostenido en un largo tiempo y resultan calificadas como tratamientos de larga data y recurrencia, la propuesta es intervenir desde la presencia del analista y la escucha del síntoma del paciente y su familia en aquello que se ha constituido para ambos en una cuestión inercial.