FUNCIONAMIENTO Y METODOLOGÍA DEL CENTRO DE DÍA
El funcionamiento del CDD estará dado a partir de un equipo interdisciplinario dirigido por un Coordinador General que asegurará ese carácter a todas las acciones clínicas y sociales. Dicho equipo tendrá a su cargo la formulación de estrategias terapéuticas singulares que consideren cada situación en su complejidad y que contemplen las características propias de cada persona.
La atención brindada apunta a integrar: la promoción y el cuidado de la salud en general; los aspectos médicos clínicos y psiquiátricos; los aspectos psicológicos individuales, familiares y vinculares inmediatos; las relaciones históricas y presentes con las áreas del Otro social como la educación, el trabajo, el arte y el uso tiempo libre. Así como también las relaciones que establezca la persona durante su pasaje por el CDD.
Para el abordaje, el equipo dispondrá de los recursos de las cuatro áreas de trabajo e intervención, que comprenden el funcionamiento del dispositivo en su totalidad.
A partir de la elaboración de un diagnóstico situacional, se propondrá un plan de trabajo que constituirá el esquema y dirección del tratamiento particularizado. Dicho plan será elaborado teniendo en cuenta el decir del paciente y sus referentes significativos. Así mismo, será considerada su palabra para las modificaciones que sean necesarias.
Como política institucional en cuanto a los fundamentos del diseño del dispositivo de CDD, se considerarán de carácter TERAPEUTICO la totalidad de las actividades de las que participe el paciente, independientemente del área de trabajo a que dichas actividades pertenezcan o del lugar donde se desarrollen. Estarán a cargo de profesionales y técnicos habilitados quienes recibirán supervisión clínica e institucional.
Las cuatro áreas de trabajo son:
Reúne y articula lo concerniente al cuerpo, los aspectos médicos en todas sus dimensiones (para intervención y/o derivación a la respuesta que corresponda); la evaluación y tratamiento psiquiátrico, con el consiguiente control sobre la medicación, cuando fuera necesario. Asimismo, esta área estará integrada por las prestaciones psicológicas del tratamiento individual a cargo de analistas, los espacios de orientación y apoyo a familiares, tratamiento familiar nuclear y multifamiliar o pareja cuando corresponda, y los terapéuticos grupales. También la atención de urgencias/emergencias médicas o psiquiátricas.
Asimismo, se incluye en esta área la evaluación de la situación social del paciente y las intervenciones en los campos de lo familiar, el trabajo y la educación. Cuando sea necesario también se contempla el establecimiento de nexos con espacios de inclusión/reinclusión social del paciente y su entorno.
Un área con objetivos y espacios diversos en los que participarán los pacientes como actividades centrales en su estada en el CDD, a cargo de especialistas según la índole del taller. La participación en estos espacios configurará un mapa dinámico de la dirección del tratamiento, ya que se combinarán los intereses y habilidades individuales con la evolución, conforme las características de cada paciente.
Se han seleccionado actividades heterogéneas contemplando que cada persona pueda encontrar aquellas que le resulten significativas, considerando también criterios estéticos en el proceso de elaboración en cada espacio.
Area de trabajo dirigida al desempeño del paciente en la cotidianeidad del CDD, los espacios comunes, la relación con el resto de los pacientes, el grupo y los miembros del equipo, la organización y cumplimiento de las actividades: comidas, aseo personal, uso de los espacios y materiales, programación grupal del quehacer mientras concurre al CDD, consignas y evaluación de lo indicado para las horas que permanece fuera de la institución, otras.
Reúne los procesos administrativos profesionales y auxiliares concernientes al registro del paciente y todos su movimientos, manejo administrativo de la historia clínica, actualización de los registros habilitados (ingreso, egresos, altas, guardia, consentimiento informado) recolección y acopio de los datos estadísticos sobre la producción de todo el programa y apoyo administrativo al equipo interdisciplinario y a las instancias de dirección y conducción. Producción de la información administrativa de inicio, durante el proceso del tratamiento y al momento de la desvinculación del paciente. Nexo administrativo con todas las instancias institucionales y con el paciente y su grupo familiar.